Introducción: La Nueva Era del Peering Latinoamericano
El panorama del intercambio de tráfico de Internet en América Latina y el Caribe está experimentando una transformación profunda que redefine cómo se conectan las redes, cómo fluyen los datos y, en última instancia, cómo experimentamos el mundo digital. En 2025, esta evolución se acelera, impulsada por innovaciones tecnológicas, nuevos modelos de colaboración y una creciente comprensión de la importancia estratégica que tiene la infraestructura de interconexión para el desarrollo digital de la región.
Los Puntos de Intercambio de Internet (IXP) se han consolidado como componentes esenciales en este nuevo paradigma, permitiendo que el tráfico permanezca local, reduciendo costos y mejorando significativamente la experiencia del usuario final. Internet Society ha establecido una visión ambiciosa: garantizar que al menos la mitad de todo el tráfico de Internet en las economías emergentes permanezca local para 2025, un objetivo que está reconfigurando la arquitectura regional de la red.
En este artículo, exploraremos las tendencias, desafíos y oportunidades que están moldeando el futuro del peering en Latinoamérica y el Caribe, con un enfoque especial en las estrategias avanzadas que están impulsando esta transformación digital sin precedentes.
El Estado Actual: Un Ecosistema en Plena Transformación
Crecimiento Exponencial de la Infraestructura Regional
América Latina ha experimentado un crecimiento notable en su infraestructura de interconexión durante los últimos años. Según datos de TeleGeography, la demanda de ancho de banda internacional en la región ha mostrado una recuperación significativa, con un crecimiento promedio anual del 35% entre 2019 y 2021, después de una desaceleración al 20% en 2018, que representó la tasa más baja en décadas.
Brasil continúa liderando el panorama regional, generando la mayor demanda de ancho de banda internacional con 55 Tbps de capacidad utilizada en 2021. Sin embargo, son las economías más pequeñas las que han registrado los crecimientos más acelerados. Honduras y Guatemala en Centroamérica han crecido a tasas anuales compuestas del 48% y 44% respectivamente entre 2017 y 2021, mientras que en Sudamérica, Ecuador y Uruguay han experimentado crecimientos superiores al 45% en el mismo periodo.
La capacidad desplegada por distintos operadores de red en la región casi se ha triplicado desde 2017, alcanzando más de 140 Tbps de capacidad en 2021. Estos números evidencian una transformación digital acelerada que está reconfigurando el panorama de interconexión regional.
El Papel Crucial de los IXP Regionales
Los Puntos de Intercambio de Tráfico (IXP) se han consolidado como componentes fundamentales para la infraestructura de Internet en América Latina y el Caribe. Desde 2018, LACNIC, LAC-IX e Internet Society han impulsado un programa para fortalecer estos puntos de interconexión, resultando en el despliegue de 5 nuevos IXP y el fortalecimiento de 10 IXP existentes a través de 17 proyectos.
Este enfoque colaborativo ha permitido importantes avances técnicos en la región:
- El 36% de los asociados de LAC-IX han adoptado las Mejores Prácticas de Enrutamiento (MANRS) para mejorar la seguridad del sistema
- El 86% cuentan con capacidades IPv6
- El 49% han implementado validación de origen mediante RPKI
Estos desarrollos técnicos son cruciales para mejorar la calidad, seguridad y eficiencia del intercambio de tráfico regional, estableciendo las bases para un ecosistema de Internet más robusto y resiliente.
Tendencias Tecnológicas que Están Redefiniendo el Peering
SD-WAN y SASE: La Nueva Arquitectura de Interconexión
Para 2025, la tecnología SD-WAN (Software-Defined Wide Area Network) se ha establecido como un pilar fundamental en las estrategias de peering avanzado en Latinoamérica. Esta tecnología permite reducir significativamente los costos operativos y mejorar la flexibilidad de las conexiones de red, disminuyendo la dependencia de protocolos tradicionales como MPLS a favor de conexiones LTE/5G y banda ancha. Esta evolución representa un cambio fundamental en cómo se establecen y mantienen las interconexiones entre redes.
Paralelamente, SASE (Secure Access Service Edge) ha emergido como una arquitectura clave para las redes modernas que integra redes y seguridad en un modelo nativo de la nube. Esta convergencia simplifica significativamente la gestión de infraestructuras de peering y garantiza la aplicación de políticas consistentes para todos los usuarios, aplicaciones y dispositivos, independientemente de su ubicación. La implementación de SASE no solo fortalece la seguridad en los puntos de intercambio, sino que también optimiza los entornos de trabajo híbridos y mejora la experiencia del usuario, elementos cruciales para el peering eficiente en la región.
Inteligencia Artificial en la Gestión de Infraestructuras
La inteligencia artificial está transformando significativamente la gestión de las infraestructuras de peering latinoamericanas hacia 2025. Según las previsiones de Deloitte, aproximadamente la mitad de las compañías adoptarán infraestructuras de IA dentro de sus propios centros de datos para mejorar la privacidad y el cumplimiento normativo, una tendencia que impacta directamente en cómo se gestionan los puntos de intercambio de Internet en la región.
La IA permite optimizar el enrutamiento del tráfico, predecir congestiones, detectar anomalías de seguridad y automatizar numerosos aspectos de la gestión de redes que anteriormente requerían intervención manual. Los sistemas basados en IA pueden analizar patrones de tráfico en tiempo real y ajustar dinámicamente las configuraciones de peering para maximizar la eficiencia y minimizar la latencia.
Además, el mercado de chips basados en silicio fotónico está creciendo exponencialmente, ofreciendo soluciones más rápidas y eficientes en el procesamiento de datos para modelos de IA avanzada, lo que tendrá un impacto directo en la capacidad de procesamiento disponible en los puntos de intercambio latinoamericanos.
Microsegmentación: Protegiendo los Puntos de Intercambio
En el contexto de ciberamenazas en constante evolución, la microsegmentación ha emergido como una estrategia esencial para proteger los puntos de intercambio de Internet en Latinoamérica hacia 2025. Esta técnica divide las redes en segmentos más pequeños, dificultando significativamente el movimiento lateral de los atacantes dentro de las infraestructuras de peering.
La implementación de políticas de acceso detalladas y el control estricto del tráfico entre segmentos permiten crear entornos de intercambio más seguros y confiables. Las organizaciones que adoptan esta práctica no solo mejoran su postura de seguridad, sino que también pueden cumplir más fácilmente con los crecientes requisitos regulatorios relacionados con la protección de datos y la ciberseguridad que están surgiendo en varios países de la región.
Para los operadores de IXP latinoamericanos, la microsegmentación representa una herramienta fundamental para garantizar la integridad y disponibilidad de sus servicios frente a amenazas cada vez más sofisticadas, especialmente considerando el creciente valor estratégico que estos puntos de intercambio tienen para la economía digital regional.
Desafíos Persistentes y Oportunidades Emergentes
Asimetrías Regionales y Brecha Digital
A pesar de los avances significativos, persisten importantes asimetrías en la región latinoamericana y caribeña. En el Caribe existe una gran diversidad y asimetría referente a las tendencias tecnológicas, con más de 600 islas sin ningún tipo de conexión. Además, la mayoría de los países caribeños carecen de disponibilidad de datos actualizados, lo que perjudica la obtención de métricas útiles y dificulta crear un mapa claro de oportunidades de inversión en telecomunicaciones.
En toda la región, la brecha digital y la desigualdad en el acceso a internet continúan siendo desafíos importantes que deben superarse para consolidar el rol de Latinoamérica en la economía digital global. Las diferencias entre zonas urbanas y rurales, así como entre países con distintos niveles de desarrollo económico, siguen siendo notorias y requieren estrategias específicas.
Limitaciones Técnicas y Operativas
Aunque ha habido avances importantes en la adopción de mejores prácticas, todavía existen limitaciones técnicas significativas en la infraestructura de peering regional. Solo el 25% de los IXP de Latinoamérica y el Caribe cuentan con colector de rutas y apenas el 18% dispone de AS112. Estas carencias limitan las capacidades técnicas y operativas de los puntos de intercambio.
Otro desafío importante es la dificultad en la obtención de permisos para el despliegue de infraestructura. El proceso actual para instalar una antena es tan largo que provoca retrasos en la implementación de nuevas tecnologías y un incremento en los costos de despliegue. Adicionalmente, en Centroamérica el espectro asignado para servicios IMT es particularmente lento, con países como Nicaragua, El Salvador, Honduras y Panamá por debajo del promedio regional.
Estrategias de Financiamiento para Infraestructura Sostenible
Para 2025, los programas de financiamiento específicos para infraestructura de peering sostenible se han consolidado como herramientas fundamentales para el desarrollo de Internet en Latinoamérica. Internet Society ha implementado un programa de financiamiento integral que proporciona subvenciones para ayudar en la capacitación, el desarrollo de capacidades, el desarrollo comunitario local y regional, y la compra de equipos esenciales como conmutadores, módulos ópticos, servidores y enrutadores.
Este trabajo está financiado en parte mediante generosas subvenciones de organizaciones como Meta e ICANN, lo que demuestra el compromiso de los grandes actores tecnológicos con el desarrollo de una infraestructura de Internet más equitativa y eficiente en la región. El programa se enfoca en determinar dónde el financiamiento desempeñará un papel fundamental para garantizar que las comunidades no conectadas o insuficientemente conectadas tengan un acceso a Internet más rápido, más barato y más resiliente.
El Poder de la Colaboración Regional
Foros y Espacios de Cooperación Estratégica
El Latin American and Caribbean Peering Forum (LAC-PF) se ha consolidado como un espacio vital para promover y ofrecer oportunidades de colaboración en temas relacionados con la interconexión de redes. La próxima edición, programada para el 5 de mayo de 2025 durante LACNIC 43 en São Paulo, Brasil, busca continuar fortaleciendo este ecosistema regional. ¡Los registros ya están abiertos para participar!
Los temas que serán abordados en este foro abarcan desde mejores prácticas y casos de éxito hasta desafíos técnicos como:
- Despliegue IPv6
- Implementación de RPKI
- Escalabilidad de infraestructura
- Patrones de peering
- Monitoreo y gestión de redes
- Seguridad en los IXP
También se discutirán aspectos relacionados con infraestructura crítica, conectividad óptica, tecnologías de red avanzadas como MPLS, VPLS, VXLAN, EVPN y Segment Routing, y nuevos servicios como DNS/DNSSEC, CDN y Route Servers.
Programas de Desarrollo y Fortalecimiento
La alianza entre LACNIC, LAC-IX e Internet Society ha demostrado ser fundamental para el fortalecimiento de los IXP en la región. A través de su programa colaborativo, estos organismos han logrado no solo desplegar nuevos puntos de intercambio sino también mejorar los existentes, promoviendo la adopción de mejores prácticas operativas.
Estas tres organizaciones continúan invitando a los operadores de IXP a acercarse a los grupos ya formados para recibir asesoramiento sobre los aspectos a considerar al implementar mejoras técnicas y operativas. Esta colaboración regional es crucial para seguir avanzando en el desarrollo de un ecosistema de Internet más robusto y resiliente en Latinoamérica y el Caribe.
Iniciativas Innovadoras en el Caribe
En el Caribe, iniciativas como CaribIX están transformando el panorama de interconexión regional. En noviembre de 2022, Saint-Martin lanzó su punto de intercambio de Internet (Smart-IX) bajo los auspicios de CaribIX, un proyecto coordinado por la Unión de Telecomunicaciones del Caribe. Este IXP, ubicado en Marigot, ya comenzó la interconexión de redes que inicialmente involucra a Dauphin Telecom, la firma de TIC Computech y el operador TelEm Group.
CaribIX también tiene como objetivo establecer y desarrollar IXP en Saint Barthelemy y Guadalupe, ampliando la infraestructura de interconexión en una región que tradicionalmente ha enfrentado importantes desafíos de conectividad. Estas iniciativas demuestran cómo la colaboración regional puede superar obstáculos históricos y crear nuevas oportunidades para el desarrollo digital.
Recomendaciones Estratégicas para 2025
Para los operadores de red, proveedores de servicios de Internet y organizaciones involucradas en el ecosistema de peering latinoamericano, ofrecemos las siguientes recomendaciones estratégicas para 2025:
1. Invertir en Automatización e Inteligencia
La implementación de sistemas de automatización e inteligencia artificial para la gestión de infraestructuras de peering será fundamental para optimizar recursos, mejorar la eficiencia operativa y responder proactivamente a las cambiantes condiciones de la red. Las plataformas que permiten establecer, modificar y optimizar acuerdos de peering de manera dinámica reducen costos operativos y mejoran la agilidad.
2. Adoptar un Enfoque Integral de Seguridad
La implementación de estrategias de microsegmentación y otras técnicas de seguridad avanzadas es esencial para proteger la infraestructura de peering contra amenazas cibernéticas cada vez más sofisticadas. Este enfoque no solo mejora la seguridad, sino que también fortalece la confianza en el ecosistema de interconexión regional.
3. Desarrollar Capacidades en Tecnologías Emergentes
La capacitación del personal técnico en tecnologías emergentes como SD-WAN, SASE, IA y edge computing es crucial para aprovechar plenamente las oportunidades que estas innovaciones ofrecen. Las organizaciones deben invertir en programas de desarrollo de habilidades y fomentar una cultura de aprendizaje continuo.
4. Participar Activamente en Foros Regionales
La participación en eventos como el LAC Peering Forum y LACNIC 43 en São Paulo (con registros ya abiertos) proporciona oportunidades invaluables para intercambiar conocimientos, establecer relaciones estratégicas y mantenerse actualizado sobre las mejores prácticas de la industria. La colaboración regional es clave para superar desafíos comunes y maximizar el impacto positivo del peering.
5. Explorar Programas de Financiamiento Disponibles
Las organizaciones deben investigar activamente las oportunidades de financiamiento disponibles para mejorar la infraestructura de peering, como el Programa de Financiamiento de Infraestructura de Peering Sostenible de Internet Society. Estos recursos pueden ser cruciales para implementar mejoras técnicas, desarrollar capacidades y fortalecer el ecosistema local.
Conclusión: Hacia un Internet Latinoamericano Más Resiliente y Equitativo
El panorama del peering en Latinoamérica y el Caribe hacia 2025 muestra un ecosistema en plena transformación, con importantes avances en infraestructura, colaboración regional y adopción de nuevas tecnologías. La creciente demanda de ancho de banda, el fortalecimiento de los IXP existentes y el despliegue de nuevos puntos de intercambio están contribuyendo a crear una Internet más resiliente y eficiente en la región.
Sin embargo, los desafíos persisten y requieren un enfoque coordinado. Las asimetrías regionales, la brecha digital, las limitaciones técnicas y las dificultades regulatorias deben abordarse para garantizar un desarrollo equitativo del ecosistema digital. La colaboración entre operadores, organismos regionales y gobiernos será fundamental para superar estos obstáculos.
El futuro del peering en Latinoamérica dependerá en gran medida de la capacidad para adaptarse a las nuevas tecnologías como 5G, IA, IoT y cloud computing, así como de la implementación de mejores prácticas técnicas y operativas. Los espacios de colaboración como el LAC-PF (con registros abiertos para LACNIC 43 en São Paulo) y las iniciativas de fortalecimiento lideradas por LACNIC, LAC-IX e Internet Society continuarán jugando un papel crucial en la configuración de este futuro.
La región está avanzando hacia un ecosistema de peering más robusto, aunque a ritmos diferentes. Con las estrategias adecuadas y un compromiso sostenido con la cooperación regional, Latinoamérica y el Caribe tienen el potencial de consolidarse como actores relevantes en la interconexión global hacia 2025 y más allá, creando un Internet más accesible, eficiente y resiliente para todos.
Sobre el autor: Este artículo fue desarrollado por el equipo de ContentMaster de SOCIUM, especialistas en transformar la visión, logros y valores corporativos en contenido estratégico y de alto impacto para múltiples canales de comunicación externa.